LA REPUBLICA LIBERAL

10.07.2010 06:52


REPUBLICA LIBERAL

La gran crisis de la economía capitalista mundial fue uno de los acontecimientos que más influyó en el desarrollo colombiano a partir de 1930. Esta crisis, conocida como la gran depresión afectó a todos los países que, como el nuestro, tenían un sistema económico capitalista y estaban vinculados al mercado internacional.

Las causas profundas de la gran depresión deben buscarse en la primera guerra mundial, ocurrida en Europa entre 1914 y 1918. Finalizada la guerra, los países europeos que tomaron parte en el enfrentamiento quedaron en una difícil situación económica. Estados Unidos que, pese a su participación en la guerra, pudo mantener su economía en un buen nivel, se vio obligado a elevar su producción agrícola e industrial para abastecer los mercados europeos. Sin embargo, debido a que los países europeos no tenían capitales suficientes para comprar, los bancos norteamericanos proporcionaron préstamos que en Europa se invirtieron en el desarrollo de la agricultura y de la industria. Al finalizar la década de los 20, los países europeos habían logrado recuperarse y redujeron considerablemente las compras a Estados Unidos.
Como consecuencia, las empresas norteamericanas que producían para los mercados europeos se quedaron sin su principal comprador y se presentó entonces un fenómeno de superproducción, es decir, que hubo más producción de la que se necesitaba y por tanto se presentó una alarmante baja en los precios de los productos.

Los agricultores e industriales norteamericanos que habían solicitado préstamos bancarios no pudieron pagar sus deudas y los bancos perdieron progresivamente sus capitales. Los banqueros procedieron a cobrar los préstamos hechos a los países europeos pero estos no estaban en capacidad de pagar. Las empresas norteamericanas, sin dinero e inundadas de productos que nadie estaba en capacidad de comprar, redujeron la actividad industrial y agrícola. Se presentaron entonces los despidos masivos de obreros y la escasez de productos de primera necesidad.

Los países como Colombia, que casi no tenían desarrollo industrial y que dependían del mercado internacional para vender su producción agrícola y comprar productos industriales, fueron seriamente afectados por la gran depresión. Las exportaciones y las importaciones se redujeron notablemente debido a la escasez de dinero y de productos en el mercado internacional. La única alternativa posible era desarrollar las industrias para poder sustituir las importaciones que se hacían de los países desarrollados. Por tanto, como consecuencia de la gran depresión, Colombia, igual que otros países latinoamericanos vio la necesidad de impulsar el desarrollo de una industria propia.

LAS IDEAS NEOLIBERALES

Las ideas del liberalismo clásico del siglo XVIII no pudieron dar una solución al problema de la depresión. De acuedo con las ideas liberales los individuos debían gozar de plena libertad para dedicarse a cualquier actividad productiva sin ninguna intervención por parte del Estado. Fenómenos como el de la superproducción, demostraron que si no se reformaban algunos de los principios fundamentales de la teoría clásica liberal, la depresión económica podría repetirse y causar la quiebra total del sistema capitalista mundial.

Los economistas liberales se dieron a la tarea de revisar los principios fundamentales del liberalismo clásico con el fin de proporcionar una fórmula para evitar desastres económicos como el de 1930. Como resultado, surgió el neoliberalismo que, como su nombre lo indica, consistió en la modificación de algunos de los principios de la teoría económica liberal.

La principal modificación que los neoliberales introdujeron al pensamiento económico liberal fue la de atribuir al estado un papel activo en la planeación y control de las actividades productivas en cada país. Según los neoliberales, el Estado debía intervenir en la economía para establecer un equilibrio entre las diferentes actividades productivas de los ciudadanos, siempre y cuando no se afectara la libertad de empresa.
Otras ideas neoliberales estuvieron relacionadas con el derecho de propiedad y con la libertad de comercio. Los neoliberales consideraron que debían establecerse límites a la propiedad individual ya que en casos especiales el Estado podría expropiar bienes a cambio de una indemnización.
Así mismo, afirmaron que debía existir libertad de comercio pero que los hicieran ver la necesidad de cobrar impuestos de aduana.

Los principios neoliberales se extendieron rápidamente y fueron aplicados, en adelante, en la mayoría de los países de economía capitalista. Los gobiernos liberales que se sucedieron en Colombia entre 1930 y 1946 recibieron la influencia del neoliberalismo e introdujeron reformas siguiendo esta nueva teoría económica.

Gobierno de Enrique Olaya Herrera
El primer presidente liberal, elegido después de 45 años de dominio conservador, fue Enrique Olaya Herrera. Olaya gobernó con mayoría conservadora en el Congreso y pidió la colaboración de ese partido para equilibrar los intereses de ambos grupos políticos en su gobierno, denominado Concentración Nacional. La inversión en obras públicas continuó durante su administración y se entregaron nuevas concesiones a compañías norteamericanas para la explotación de petróleo.

Olaya tuvo que tomar medidas para frenar la ola de agitación social existente en los campos y en las ciudades. En 1931 su gobierno expidió una ley por la cual se legalizaron los sindicatos. Con esta medida el gobierno liberal consiguió el apoyo de los obreros y logró controlar el descontento en las ciudades. Sin embargo, en los campos la agitación crecía por varias razones: los trabajadores rurales pedían mejores condiciones de trabajo y alza en los salarios y, en algunos casos, los campesinos invadieron propiedades de grandes terratenientes. El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en el sistema de propiedad de las tierras.

Además de los problemas sociales, el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la difícil situación económica ocasionada por la gran depresión. El presidente, investido de facultades extraordinarias, dictó leyes encaminadas a la protección y estímulo de la industria nacional e inició la política de sustitución de importaciones. La administración Olaya se preocupó igualmente por estimular la educación a través de la creación de institutos para la educación técnica y agrícola.

En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río Amazonas. Esto originó el Conflicto con el Perú que fue solucionado en 1934 mediante el Protocolo de Río de Janeiro que confirmó la soberanía colombiana sobre los territorios amazónicos reclamados por el gobierno peruano.

Las medidas económicas y sociales tomadas por el Gobierno durante la administración de Olaya dieron paso a las reformas más profundas que se llevaron a cabo durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, elegido presidente para el período 1934-1938. Por esta razón, algunos historiadores califican el gobierno de Olaya como un gobierno de transición.

López Pumarejo y la Revolución en Marcha
La primera administración de López Pumarejo puso en marcha un programa de gobierno mediante el cual se pretendía modernizar la legislación social y económica del país, de acuerdo con los principios neoliberales. Los liberales comprendieron que solo un plan de reformas podría detener el descontento social y la penetración de ideas socialistas, ajenas a la ideología del partido liberal. Por esta razón, el gobierno de López fue reformista.

Para lograr los objetivos de su Revolución en Marcha, López y sus asesores propusieron un plan que comprendía leyes sociales, con las cuales se pretendía favorecer a los grupos de bajos recursos económicos. Las reformas logradas se introdujeron en la Constitución de 1936 y pueden resumirse como sigue:
Reforma agraria: la ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria, tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario.
Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser expropiada por el Estado y entregada a campesinos sin tierra.
A esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un movimiento político llamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional). Gracias a ella, López ganó el apoyo del campesinado.

Reforma educativa:
las leyes relacionadas con la educación establecieron la educación primaria obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos y, para este fin, el Gobierno destinó un 10% del presupuesto nacional a la educación. La reforma concedió además, la libertad de enseñanza y limitó la intervención de la Iglesia en esta actividad. Implantó el control estatal sobre las escuelas secundarias, casi todas en manos de comunidades religiosas y particulares, y adelantó una reforma universitaria que otorgó autonomía a la Universidad Nacional.

Reforma tributaria: según nuevas leyes relacionadas con el pago de los impuestos, se aumentaron las responsabilidades fiscales a aquellas personas que poseían grandes capitales y rentas y se redujeron las de los grupos de bajos ingresos. Esto significa que se estableció un sistema de impuestos diferencial, según el cual las personas aportaban al Estado de acuerdo con su capacidad económica.

Así mismo, el gobierno de López estableció un sistema de elecciones basado en la cedulación de todos los ciudadanos, con el fin de evitar los fraudes electorales. Concedió la ciudadanía a la mujer, para que pudiera desempeñar empleos, pero no le otorgó el derecho de votar ni de ser elegida. Por otra parte estimuló el movimiento sindicalista y bajo su gobierno se creó la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC). Esto hizo que el gobierno de López fuera muy popular entre las masas de obreros y campesinos. Pero los grupos económicamente fuertes le negaron su apoyo, ya que las medidas económicas y sociales afectaban directamente sus intereses. Algunos acusaro a López de ser comunista y los conservadores adelantaron una campaña de oposición que se basaba en luchar contra la influencia comunista en el Gobierno. Por su parte, el liberalismo se dividió entre los que apoyaban al Gobierno y los que defendían reformas más moderadas. Por esta razón fue difícil, y en la mayoría de los casos imposible, llevar a cabo gran parte de las reformas propuestas.

CRISIS DE LA REPUBLICA LIBERAL. EDUARDO SANTOS Y LA SEGUNDA ADMINISTRACION LOPEZ

Eduardo Santos fue el sucesor de López durante el período constitucional 1938-1942. Santos pertenecía al ala moderada del liberalismo interesada en detener el programa de reformas. Durante su gobierno no se establecieron nuevas leyes reformistas y se aplicaron las propuestas durante el gobierno anterior aunque sin ello afectara profundamente a los grupos económicamente poderosos que habían brindado total apoyo a la candidatura presidencial de Santos. Santos tuvo que afrontar la crisis ocasionada por el desarrollo de la segunda guerra mundial que, al igual que las anteriores crisis internacionales, afectó nuestra economía ya que se redujeron las compras de café colombiano en el mercado internacional y las importaciones.

Santos aplicó medidas proteccionistas y puso en práctica los principios intervencionistas que habían sido establecidos durante el gobierno de López. Obreros y campesinos, desilusionados por la lentitud con que el Gobierno aplicaba las reformas, comenzaron a retirar su apoyo al Gobierno y se unieron al movimiento que dirigía el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El partido comunista, que había sido creado en 1930, mantuvo su apoyo al liberalismo, debido a una política mundial, adoptada por los partidos comunistas de todos los países, que consistía en apoyar los gobiernos liberales reformistas. Alfonso López fue reelegido para el período 1942-1946 a pesar de la oposición de algunas fracciones del liberalismo, en especial de la que acaudillaba Jorge Eliécer Gaitán.

La difícil situación económica ocasionada por la guerra mundial y por la baja de los precios del café impidió a López adelantar su programa de reformas sociales y la oposición debilitó progresivamente su movimiento. Muchos de sus antiguos seguidores brindaron su apoyo a Gaitán. En 1944 un grupo de militares intentó dar un golpe de estado pero fracasó debido a divisiones dentro de las fuerzas armadas. En 1945, López se vio obligado a renunciar dejando al mando a Alberto Lleras Camargo.

En 1945, una nueva reforma constitucional prohibió a las Fuerzas Armadas el ejercicio del sufragio. En las elecciones de 1946 el liberalismo estaba dividido en dos fracciones: la fracción moderada que presentó como candidato a Gabriel Turbay y la fracción populista encabezada por Jorge Eliécer Gaitán. Esta división permitió el triunfo del partido conservador.

EL GAITANISMO: EL MOVIMIENTO POPULAR DE JORGE ELIECER GAITAN

El gaitanismo, o movimiento político encabezado por el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, ha sido uno de los más importantes movimientos populares del presente siglo. Su objetivo principal fue el mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales menos favorecidos y por esta razón contó con el apoyo de miles de obreros y campesinos en todo el país. Desde muy joven, Gaitán había definido su posición política. En su tesis de grado, titulada "Las ideas socialistas en Colombia", había defendido algunos principios del socialismo europeo y, aunque siempre militó en el liberalismo, creía que este partido debía integrar en su ideología algunos de los principios socialistas. Pese a su ideología, Gaitán nunca quiso promover una revolución.

En su concepto, el país necesitaba muchos cambios sociales y la democracia era la mejor manera de lograr que esos cambios se llevaran a cabo. Los cambios propuestos por Gaitán estaban encaminados a lograr una sociedad más justa, donde la riqueza estuviera mejor distribuida y donde no existieran grupos exageradamente ricios y grupos exageradamente pobres. Y esta misión debía llevarla a cabo el partido liberal, dentro de los límites de la democracia y de acuerdo con las ideas socialistas.
Gaitán comenzó a destacarse en la escena política nacional desde 1929, cuando viajó a la zona bananera poco después de la huelga de los trabajadores de la United Fruit Company.

Después de recoger testimonios directos, regresó a Bogotá y denunció ante el Congreso la forma como el Gobierno había reprimido la huelga. El debate que se desató a raíz de la denuncia de Gaitán fue uno de los factores que contribuyó al desprestigio del gobierno de Abadía Méndez y del conservatismo. Poco después, en 1932, Gaitán creó un movimiento popular denominado UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria) con el fin de presionar para que introdujera algunas reformas sociales en la Constitución.

El gaitanismo resurgió con muchísima fuerza poco antes de las elecciones de 1946. Muchos de los antiguos seguidores de López se unieron a su movimiento y Gaitán fue proclamado candidato a la presidencia para el período 1946-1950. La división del liberalismo y la oposición del ala moderada del partido no le permitieron ganar las elecciones. Pero Gaitán demostró que la masa de sus seguidores había crecido considerablemente.

El fracaso electoral no detuvo a Gaitán, cuyo movimiento continuó desarrollando una activa campaña política encaminada a las elecciones de 1950. Sin embargo, el asesinato del líder impidió que el gaitanismo llegara al poder. El 9 de abril de 1948 Gaitán fue asesinado y su muerte provocó una violenta reacción popular que se extendió por las principales ciudades del país. Después de esta insurrección, conocida como el Bogotazo, el gaitanismo perdió fuerza. La figura del líder era muy importante para el éxito del movimiento.

 

 

—————

Volver